La inseguridad alimentaria aguda y la desnutrición aumentan por sexto año consecutivo en las seis regiones más frágiles del mundo

En 2024, más de 295 millones de personas en 53 países y territorios se enfrentaron a un hambre aguda, lo que supone un aumento de casi 14 millones de personas en comparación con 2023, mientras que el número de personas que se enfrentan a niveles catastróficos de hambre alcanzó un máximo histórico

Un niño con desnutrición aguda grave

MATERIAL AUDIOVISUAL DISPONIBLE AQUÍ

Descarga el informe AQUÍ   

GINEBRA/NUEVA YORK/ROMA/WASHINGTON D.C., 16 de mayo de 2025 – La inseguridad alimentaria aguda y la desnutrición infantil han aumentado por sexto año consecutivo en 2024, llevando a millones de personas al límite en algunas de las regiones del mundo más vulnerables, según el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias (GRFC, por sus siglas en inglés), publicado hoy.

El informe muestra que los conflictos, las crisis económicas, los fenómenos climáticos extremos y el desplazamiento forzado continuaron impulsando la inseguridad alimentaria y la desnutrición en todo el mundo, con impactos catastróficos en muchas regiones ya frágiles de por sí.

En 2024, más de 295 millones de personas en 53 países y territorios experimentaron niveles agudos de hambre, lo que supone un aumento de 13,7 millones con respecto a 2023. Resulta muy preocupante el aumento de la prevalencia de la inseguridad alimentaria aguda, que ahora se sitúa en el 22,6 % de la población evaluada. Este es el quinto año consecutivo en que esta cifra se mantiene por encima del 20 %.

El número de personas que se enfrentan a hambre catastrófica (fase 5 de Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases, CIF) se duplicó con creces durante el mismo período, alcanzando los 1,9 millones, la cifra más alta registrada desde que el GRFC comenzó a realizar el seguimiento en 2016.

La desnutrición, especialmente entre los niños, alcanzó niveles extremadamente altos en lugares como la Franja de Gaza, Malí, Sudán y Yemen. Cerca de 38 millones de niños y niñas menores de cinco años sufrieron desnutrición aguda en 26 crisis nutricionales.

El informe también destaca un fuerte aumento del hambre impulsado por el desplazamiento forzado, con casi 95 millones de personas desplazadas -incluidos desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados- en países que se enfrentan a crisis alimentarias, como la República Democrática del Congo, Colombia, Sudán y Siria, de un total mundial de 128 millones de personas desplazadas por la fuerza.

"Este Informe Mundial sobre la Crisis Alimentaria supone otra denuncia sin rodeos de que el mundo ha desviado peligrosamente su rumbo ", ha explicado el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. "Las crisis de larga duración ahora se ven agravadas por otra más reciente: la reducción drástica de la financiación humanitaria vital para responder a estas necesidades. Esto es algo más más que un fallo del sistema: es un fallo de la humanidad. El hambre en el siglo XXI es indefendible. No podemos responder a estómagos vacíos con manos vacías y dando la espalda".  

 

Principales factores de la inseguridad alimentaria aguda y desnutrición:

  • El conflicto siguió siendo el principal factor de la inseguridad alimentaria aguda, afectando a unos 140 millones de personas en 20 países y territorios. Se ha confirmado una hambruna en Sudán, mientras que otros puntos críticos con personas que experimentan niveles catastróficos de inseguridad alimentaria aguda incluyen la Franja de Gaza, Sudán del Sur, Haití y Malí.
  • Las crisis económicas, incluidas la inflación y la devaluación de la moneda, provocaron hambre en 15 países, afectando a 59,4 millones de personas, cifra que sigue siendo casi el doble de los niveles anteriores a la COVID-19 a pesar de un leve descenso desde 2023. Algunas de las crisis alimentarias más grandes y prolongadas fueron impulsadas principalmente por crisis económicas, como en Afganistán, Sudán del Sur, la República Árabe Siria y Yemen.
  • Los fenómenos meteorológicos extremos, en particular las sequías e inundaciones inducidas por el fenómeno de El Niño, empujaron a 18 países a crisis alimentarias que afectaron a más de 96 millones de personas, con impactos significativos en África Meridional, Asia Meridional y el Cuerno de África.

Según las perspectivas del GRFC, es probable que la situación persista en 2025, ya que la Red Mundial anticipa la reducción más significativa de la financiación humanitaria para las crisis alimentarias y nutricionales en la historia del informe.

Llamamiento a un cambio radical para romper el ciclo de las crisis alimentarias

La inseguridad alimentaria aguda y la desnutrición han aumentado a niveles récord, y sin embargo la financiación mundial está experimentando su descenso más rápido en años y la voluntad política se está debilitando.

Romper el ciclo del aumento del hambre y la desnutrición requiere un cambio radical y audaz, uno que priorice la acción basada en evidencias y centrada en el impacto. Esto significa aunar recursos, ampliar lo que funciona y situar las necesidades y las voces de las comunidades afectadas en el centro de cada respuesta.

Más allá de la ayuda de emergencia, la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias recomienda invertir en sistemas alimentarios locales y servicios de nutrición integrados para abordar las vulnerabilidades a largo plazo y fomentar la resiliencia a las crisis, especialmente en las regiones propensas a las crisis donde el 70 por ciento de los hogares rurales dependen de la agricultura para su sustento y medios de vida.

 

Notas para los editores: 

Declaraciones de los principales responsables de as organizaciones

Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF: "En un mundo de abundancia, no hay excusa para que los niños pasen hambre o mueran de desnutrición. El hambre corroe el estómago de un niño. También corroe su dignidad, su sensación de seguridad y su futuro. ¿Cómo podemos seguir sin hacer nada cuando hay comida más que suficiente para alimentar a todos los niños y niñas hambrientos del mundo? ¿Cómo podemos ignorar lo que está sucediendo ante nuestros ojos? La vida de millones de niños pende de un hilo mientras se recorta la financiación de los servicios de nutrición críticos".

 

Hadja Lahbib, comisaria de igualdad, preparación y gestión de crisis de la UE:

"El Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias de este año pinta otra imagen cruda e inaceptable del aumento del hambre. Esto no es simplemente un llamamiento a la acción, es un imperativo moral. En un momento en que los recortes de financiación están tensando el sistema humanitario, reafirmamos nuestro compromiso de luchar contra el hambre mundial. No abandonaremos a los más vulnerables, especialmente en los países frágiles y afectados por conflictos. Seguiremos defendiendo y promoviendo el derecho internacional humanitario. Los desafíos de hoy son mayores que nunca, pero también lo es nuestra solidaridad. Ahora es el momento de actuar con unidad y resolución, y de demostrar que, incluso en los momentos más difíciles, la humanidad puede y superará el desafío".

QU Dongyu, director general de la FAO:

"Al lanzar el Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias 2025, somos conscientes de que la inseguridad alimentaria aguda no es solo una crisis, sino una realidad constante para millones de personas, la mayoría de las cuales viven en zonas rurales. El camino a seguir es claro: la inversión en agricultura de emergencia es fundamental, no solo como respuesta, sino como la solución más rentable para generar un impacto significativo y duradero".

Álvaro Lario, presidente de FIDA: "El informe deja claro que las respuestas humanitarias deben ir de la mano de las inversiones en desarrollo rural y la creación de resiliencia para generar una estabilidad a largo plazo que perdure más allá de las intervenciones de emergencia. Las comunidades rurales, especialmente los pequeños agricultores, son fundamentales para la seguridad alimentaria, la resiliencia y el crecimiento. Esto es aún más cierto en entornos frágiles".

Raouf Mazou, Alto Comisionado Adjunto para Operaciones de ACNUR: 

"Las personas que han sido desplazadas muestran una fortaleza notable, pero la resiliencia por sí sola no puede acabar con el hambre. A medida que la inseguridad alimentaria empeora y las crisis humanitarias se prolongan, necesitamos pasar de la ayuda de emergencia a respuestas sostenibles. Eso significa crear oportunidades reales: acceso a la tierra, medios de vida, mercados y servicios, para que las personas puedan alimentarse a sí mismas y a sus familias, no solo hoy, sino también en el futuro".

Axel van Trotsenburg, director gerente sénior de políticas de desarrollo y alianzas del Banco Mundial

"La crisis mundial del hambre amenaza no solo vidas, sino también la estabilidad y el potencial de sociedades enteras. Lo que se necesita ahora es una acción colectiva para que podamos construir un futuro libre de hambre".

Cindy McCain, directora ejecutiva del PMA: 

"Al igual que todas las demás organizaciones humanitarias, el PMA se enfrenta a profundos déficits presupuestarios que han obligado a realizar recortes drásticos en nuestros programas de ayuda alimentaria. Millones de personas hambrientas han perdido, o pronto perderán, el salvavidas crucial que proporcionamos. Tenemos soluciones probadas y eficaces para el hambre y la inseguridad alimentaria. Pero necesitamos el apoyo de nuestros donantes y aliados para implementarlas".

El Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias (GRFC) es publicado anualmente por la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias (GNAFC), con análisis de la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN). 

Acerca de GNAFC 

La Red Mundial contra las Crisis Alimentarias (GNAFC) es una alianza internacional de las Naciones Unidas, la Unión Europea y organismos gubernamentales y no gubernamentales que trabajan juntos para hacer frente a las crisis alimentarias. Una plataforma única de organismos operativos clave, instituciones financieras internacionales, Estados miembros y organizaciones que buscan conjuntamente reducir y acabar con el hambre con acciones basadas en pruebas que han demostrado su eficacia.

 Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos.

Para más información:
Ildefonso González
UNICEF España, Tel: 609 16 00 51
E-mail: comunicacion@unicef.e

Hazte socio | UNICEF